El 4 de septiembre de 2024, el Salón Don Augusto del Hotel Raíces en Curicó se transformó en un vibrante foro de intercambio cultural y académico con la realización del “Taller de Vinos del Comercio Justo Fairtrade de Chile y Argentina”. Este evento, organizado en el marco del Día Nacional del Vino, fue fruto de una colaboración entre la Universidad Católica del Maule, la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC), y la Asociación Gremial de Pequeños Productores Movimiento Fairtrade Chile.
Contexto Académico y Colaborativo
El taller es una actividad destacada del programa de vinculación “Comercio justo para el desarrollo rural: una contribución desde la docencia en la UCM”, gestionado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Este programa está diseñado para integrar el comercio justo en la formación académica y práctica de los futuros profesionales, enfatizando la sostenibilidad, el patrimonio cultural y la responsabilidad social en las prácticas agrícolas.
Programa Detallado del Taller
La jornada comenzó con la acreditación de los participantes, seguida por una ceremonia de inauguración liderada por figuras clave como Claudio Fredes, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM, Felipe Zuñiga, y Jorge Burgos. Este acto estableció el tono del evento, enfocando la atención en la importancia de las prácticas de comercio justo y la sostenibilidad en la viticultura.
Además, se presentó un documental titulado “El Arte del Cultivo de las Vides Centenarias del Secano”, producido por Cristian Yañez y la investigadora Principal del proyecto anillos ATE230028 Dra. Ximena Quiñones. Este documental es un puente vital entre las prácticas vitivinícolas tradicionales y la sostenibilidad, al destacar la preservación de antiguas técnicas de cultivo que son tanto ecológicas como culturalmente ricas.
El Dr. Pablo Lacoste, de la Universidad de Santiago de Chile, ofreció una ponencia profundizando en el patrimonio vitivinícola de Chile y Argentina, explorando cómo las tradiciones vinícolas de ambos países contribuyen a la diversidad cultural y sostenibilidad del sector.
Actividad de Cata y Premiación
Uno de los momentos más esperados fue la cata dirigida de vinos Fairtrade, donde se destacaron los vinos de organizaciones certificadas de Chile y Argentina. Esta sesión no solo permitió a los participantes apreciar la calidad de los vinos, sino también entender el impacto positivo del comercio justo en la viticultura. La jornada culminó con una premiación y un coctel de celebración, amenizado por la cantora Carolina Díaz Sepúlveda, en un ambiente que celebraba tanto el patrimonio vinícola como las iniciativas de comercio justo.
Impacto del Proyecto Anillos y Conexiones Culturales
Este taller forma parte del proyecto ANILLOS (ATE-230028), que explora y promueve prácticas eco-culturales sostenibles en comunidades rurales frente al cambio climático. Al integrar estos esfuerzos con el comercio justo y la viticultura sostenible, la Universidad Católica del Maule no solo fomenta una educación integral, sino que también impulsa el desarrollo económico y cultural de la región.
Conclusión y Mirada Futura
La realización de este taller en el Día Nacional del Vino no solo reafirmó el compromiso de la Universidad Católica del Maule con el desarrollo sostenible y la educación de alta calidad, sino que también estableció un modelo para futuras colaboraciones entre la academia y la industria vitivinícola. Este evento fortalece los lazos comunitarios y promueve la conservación del patrimonio cultural en Chile y más allá, marcando un hito significativo en la historia de la universidad y su impacto en la comunidad.