Descubre “Ecos of Climate Change”: Un Podcast del Proyecto Anillos ATE230028, que Explora desde un Punto de Vista Socio-Ambiental las Amenazas al Patrimonio Eco-Cultural Resultante de la Interacción entre Comunidades Rurales y Agrobiodiversidad, en un Escenario de Cambio Climático
En nuestro lanzamiento al mundo de los podcasts, te invitamos a sumergirte en “Ecos of Climate Change”, una serie que da voz a las historias y la ciencia detrás de los esfuerzos para entender y combatir los efectos del cambio climático. Cada episodio te llevará en un viaje a través de las iniciativas y descubrimientos que están moldeando nuestro enfoque hacia un futuro sostenible.
¿Cómo Surgió el Proyecto? El proyecto “Ecos of Climate Change” nació de la necesidad de explorar y documentar las complejas interacciones entre el clima, los ecosistemas y las comunidades humanas. Este esfuerzo colaborativo une a académicos y científicos de la Universidad Católica del Maule, Universidad de Concepción y la Universidad Finis Terrae, con colaboradores nacionales e internacionales, contando con el apoyo financiero de la ANID a través de su programa Anillos, ATE230028 en Áreas Temáticas Específicas.
Temáticas Principales A lo largo de esta serie de podcast, abordamos temas cruciales como la biodiversidad, las políticas ambientales y las innovaciones en tecnología verde. Nuestros episodios están diseñados para informar e inspirar, ofreciendo perspectivas tanto locales como globales sobre cómo las acciones individuales y colectivas pueden conducir a cambios significativos en la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
Te Invitamos a Escuchar Cada episodio del podcast “Ecos of Climate Change” está lleno de entrevistas, análisis y discusiones que prometen enriquecer tu entendimiento del mundo natural y nuestro lugar dentro de él. Ya sea que estés buscando inspiración o información, este podcast es para ti.
Únete a Nosotros Visita nuestra página web para acceder a los episodios, o suscríbete a través de tu plataforma de podcasts favorita. No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta conversación crucial sobre nuestro futuro colectivo.
Investigación de la Directora Alterna Mariana Lazzaro-Salazar, PhD Te invitamos a escuchar el primer episodio de nuestro podcast “Ecos of Climate Change”, donde Mariana Lazzaro-Salazar, PhD, junto con el equipo ECOS, profundiza en el concepto de eco-narrativas. Estas narrativas son esenciales para comprender cómo las historias personales y colectivas sobre el cambio climático pueden influir en la política y la percepción pública. A través de sus estudios, Mariana busca iluminar las formas en que las comunidades interpretan y responden a los cambios ambientales, proporcionando un marco crucial para las estrategias de adaptación y mitigación, y el conocimiento del patrimonio cultural.
Escucha el Segundo Episodio del Podcast “Ecos of Climate Change”
En este fascinante episodio, el director del proyecto Anillos ATE230028, Enrique Mundaca, PhD., nos guía a través de una exploración detallada de las interacciones entre los seres humanos, la naturaleza y el cambio climático en contextos rurales. Acompañado por el equipo ECOS, Enrique discute cómo estas relaciones afectan directamente la sostenibilidad de las comunidades agrícolas y su capacidad de adaptarse a condiciones ambientales cambiantes. A través de diálogos con agricultores y análisis de casos prácticos, este episodio ofrece una perspectiva única sobre las estrategias de adaptación implementadas en el terreno, destacando tanto los desafíos como las soluciones innovadoras que emergen en respuesta al cambio climático. Este episodio no solo educa sobre la compleja dinámica del cambio climático en áreas rurales sino también inspira al oyente a considerar cómo se pueden replicar estas adaptaciones en otras partes del mundo.
Tercer Episodio del Podcast del Proyecto Anillos ATE230028: Integración de Conocimientos para el Desarrollo Sostenible
En nuestro último episodio del podcast, tenemos el placer de presentar a la Dra. Ximena Quiñones, quien comparte valiosas reflexiones y experiencias sobre cómo los conocimientos agrícolas y productivos tradicionales de las comunidades rurales pueden integrarse de manera complementaria con el conocimiento académico y del mercado. Este enfoque no solo fortalece las prácticas productivas que son parte del patrimonio cultural, sino que también ofrece alternativas viables para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Explorando las Prácticas Tradicionales y el Cambio Climático
La Dra. Quiñones profundiza en su investigación con las comunidades productoras de quinoa y el estudio del ají ahumado en zarandas de Palmilla, en la Región del Maule. Este trabajo destaca cómo el patrimonio agroalimentario puede contribuir significativamente al desarrollo local y a la sostenibilidad ambiental.
Te invitamos a escuchar este fascinante episodio y a sumergirte en las historias y estrategias que la Dra. Quiñones y las comunidades de la Región del Maule están empleando para no solo preservar su patrimonio, sino también adaptarse a un mundo en cambio constante.
Cuarto Episodio del Podcast del Proyecto Anillos ATE230028: Las algas, la biodiversidad y los humanos en el cambio climático
En este episodio de nuestro podcast, abordamos uno de los objetivos específicos del proyecto Ecos of Climate Change: la descripción de cambios en la biodiversidad relacionados con prácticas eco-culturales. Este enfoque nos permite examinar, desde una perspectiva socioambiental, cómo las comunidades rurales costeras en Chile interactúan con los cambios o la pérdida de biodiversidad.
Junto al Dr. Erasmo Macaya, exploramos cómo las algas se están adaptando a las transformaciones medioambientales y discutimos su importancia crucial para la humanidad. Desde su rol en los ecosistemas marinos hasta su uso en diversas industrias, las algas representan un componente vital de la biodiversidad que puede ofrecer soluciones sostenibles en el contexto del cambio climático.
En este episodio aprenderás:
- Cómo las algas se adaptan a los cambios medioambientales y su papel en la mitigación del cambio climático.
- La relación entre la biodiversidad algal y las prácticas eco-culturales de comunidades rurales costeras.
- La importancia de las algas en la sostenibilidad socioeconómica y cultural de las comunidades que dependen de estos recursos.
En este nuevo episodio de nuestro podcast, nos sumergimos en la fascinante intersección entre lenguaje y relaciones eco-culturales, guiados por la investigadora asociada Dra. Andrea Casals Hill. Exploramos cómo las formas de relatar acontecimientos y presencias en nuestro entorno no solo reflejan, sino que también moldean nuestras interacciones con el mundo natural.
La Dra. Andrea, nos lleva en un viaje a través de cómo los relatos tanto apocalípticos como poéticos influyen en nuestra percepción y acción dentro del entorno eco-cultural. Este episodio despliega la idea de que narrar los eventos cotidianos es una práctica que reconfigura narrativas colectivas e individuales, reflejando y a la vez transformando las relaciones con nuestro planeta.
Compostaje Poético y Distopías Juveniles
Analizamos cómo ciertos relatos pueden llevarnos a visiones distópicas sobre el futuro o, por el contrario, cómo pueden inspirar prácticas de regeneración como el “compostaje poético”. Este último, una metáfora del reciclaje y rejuvenecimiento de nuestras relaciones con la Tierra, simboliza cómo podemos transformar narrativas consumistas en acciones sostenibles.
Impacto en las Prácticas Eco-culturales
El episodio también detalla cómo el lenguaje afecta directamente las prácticas eco-culturales y cómo puede ser un catalizador para el cambio en la gestión de la biodiversidad en el contexto del cambio climático. Desde la influencia en políticas públicas hasta en el comportamiento individual, las palabras y las historias que contamos son fundamentales para fomentar una relación más sostenible y respetuosa con el ambiente.
Únete a nosotros para descubrir más sobre cómo las narrativas pueden configurar y reconfigurar nuestras interacciones con el entorno, en un momento crucial para la acción climática y la conservación de la biodiversidad.
Quinto Episodio del Podcast del Proyecto ANID ATE230028: Explorando el Patrimonio Biológico y Agroalimentario en el Contexto del Cambio Climático
Una Iniciativa del Proyecto ANID ATE 230028
En el marco del proyecto ANID ATE 230028, con el investigador asociado Dr. Diego Muñoz, nos embarcamos en un viaje de descubrimiento y análisis sobre especies claves como el Queule, el Coile y el Ají. Estas especies no solo representan un legado natural, sino que también son fundamentales para entender la interacción entre la biodiversidad y la producción agrícola en un mundo que enfrenta el cambio climático.
Bio-Salvaguarda y Perpetuación de Especies
Nuestro estudio se centra en la bio-salvaguarda, un concepto vital que busca proteger las especies nativas y sus hábitats mientras se promueve un uso sostenible de los recursos. A través de nuestros casos de estudio, reflexionamos sobre la importancia de perpetuar estas especies para mantener la salud ecológica y la viabilidad agrícola.
Vinculación de Biodiversidad y Producción Agrícola
Una parte esencial de nuestra investigación es examinar las asociaciones entre plantas y sus predadores naturales. Estos vínculos son cruciales para el mantenimiento de un ecosistema equilibrado y pueden ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la resiliencia de los cultivos ante el cambio climático.
Séptimo Episodio del Podcast del Proyecto Anillos ATE230028: Repensando las Humanidades en el Marco del Cambio Climático
En este nuevo episodio de nuestro podcast, invitamos a la Dra. Sofía Rosa Rivero, poeta, docente y doctora en Literatura, quien actualmente colabora como investigadora post-doctoral en nuestro proyecto ANID ATE230028 “Biodiversidad de Costa a Montaña: Un estudio socioambiental de las comunidades rurales (Eco)2 – Prácticas culturales en un escenario de Cambio Climático”.
La Dra. Rivero nos guía a través de una reflexión profunda sobre las Humanidades y los humanismos no antropocéntricos, explorando cómo la creación colaborativa entre ciencias, humanidades y arte puede producir conocimientos vitales para enfrentar el cambio climático. Este diálogo interdisciplinario abre nuevas perspectivas para entender y actuar frente a los desafíos ambientales contemporáneos.
Acompáñanos en un recorrido sonoro por el poblado Vilches Bajo y los bosques nativos cercanos a la reserva Altos de Lircay, comenzando desde la terminal de buses de Talca, la capital de la Región del Maule. Este viaje auditivo no solo contextualiza la investigación de la Dra. Rivero, sino que también nos permite experimentar la riqueza de los paisajes que forman parte de nuestro estudio.
Escucha ahora y sumérgete en una experiencia que entrelaza la poesía, la educación y la investigación ambiental en la búsqueda de soluciones sostenibles y respetuosas con nuestro entorno.
Octavo Episodio del Podcast del Proyecto Anillos ATE230028: Explorando la Memoria y el Conocimiento Rural con la Dra. Karina Carrasco Jeldrés
En el más reciente episodio de nuestro podcast, tenemos el placer de conversar con la Dra. Karina Carrasco Jeldrés, quien se desempeña como historiadora e investigadora de la memoria y asistente de investigación en nuestro proyecto ANID ATE 230028. La Dra. Carrasco Jeldrés nos ofrece una visión única sobre cómo la memoria y el conocimiento rural pueden ser claves para entender los cambios en la interacción de las comunidades rurales con su entorno.
Durante el episodio, abordamos preguntas profundas sobre si los recuerdos y saberes tradicionales de estas comunidades ofrecen pistas vitales sobre los cambios ambientales y sociales. Discutimos también algunos de los hallazgos preliminares de la investigación que destacan la importancia de estas memorias en la configuración de respuestas locales al cambio climático.
La Dra. Carrasco Jeldrés nos lleva además a un viaje sonoro por Cauquenes, donde se desarrollan actividades de campo del proyecto “Ecos of Climate Change”. Este paisaje sonoro no solo enriquece la narrativa del episodio, sino que nos permite sumergirnos en el contexto real donde se realiza la investigación.
Escucha este episodio para profundizar en cómo la historia y la etnografía se entrelazan con las ciencias ambientales, proporcionando una perspectiva más completa y multidimensional sobre los desafíos que enfrentan nuestras comunidades rurales en el contexto del cambio climático.